Sobre las agencias de IA y por qué me genera cierta desconfianza todo este ecosistema
Llevo un tiempo observando cómo se está desarrollando todo el tema de las "agencias de IA" y, sinceramente, me produce una mezcla de frustración y decepción. No es que sea algo nuevo (ya lo vimos con las criptomonedas, el dropshipping, y prácticamente cada nueva tecnología que aparece) pero ver cómo se repite el mismo patrón una y otra vez me resulta desalentador.
El patrón que siempre se repite
Últimamente veo muchos casos donde alguien dice facturar, por ejemplo, 35.000€ mensuales con su agencia de IA. Curiosamente, esa misma persona suele tener una "comunidad" o "academia" con unos 500 miembros pagando 79€ al mes. Si haces cuentas, son casi 40.000€ solo en formación.
No digo que esté mal diversificar ingresos, pero me hace reflexionar: si realmente el negocio principal funcionara tan bien como dicen, ¿necesitarían dedicar tanto tiempo y energía a vender cursos? Es algo que me chirría, la verdad.
Lo que no se suele contar sobre los números
Una cosa que me molesta especialmente es cuando se habla de facturación como si fuera beneficio neto. Cualquiera que haya llevado un negocio sabe que hay una diferencia abismal. Una agencia real tiene gastos considerables:
- Salarios si tienes empleados
- Alquiler de oficina o espacios de coworking
- Equipos informáticos que hay que renovar
- Licencias de software indispensables
- Contabilidad y asesoría
- Impuestos (yo me libro de una parte al no vivir en España)
Al final, de esos 35.000€ de facturación, con suerte te quedan 8.000-12.000€ limpios. Y eso si todo va bien y no tienes imprevistos.
Pero es que además, y esto lo sabe cualquiera que haya trabajado en agencias (sea de desarrollo software o de IA), hay meses buenos y meses malos. Esta gente siempre te muestra su mejor mes, pero no te cuentan que en agosto apenas facturaron porque los clientes estaban de vacaciones. No te dicen que cuando terminas un proyecto grande, puedes estar semanas o meses buscando el siguiente cliente, facturando mucho menos o nada. Es la realidad del sector que solo conoces si has estado dentro.
El tema del GDPR que me preocupa especialmente
Algo que me genera bastante inquietud es cómo se está tratando el tema de la protección de datos. Veo gente automatizando alegremente procesos que involucran datos personales, enviándolos a ChatGPT o Claude sin pensar en las implicaciones.
He visto casos de automatizaciones para procesar CVs, gestionar datos de clientes (nombres, mails, teléfonos, direcciones), incluso información médica. ¿Se está pidiendo consentimiento? ¿Hay acuerdos de procesamiento de datos? ¿Qué pasa si hay una filtración?
El RGPD no es una broma, y las multas pueden hundir un negocio. Pero claro, hablar de esto no es tan atractivo como prometer dinero fácil.
El dolor de cabeza del mantenimiento
Otra cosa que me frustra es que nadie habla del mantenimiento. Los modelos de IA cambian constantemente. Un prompt que funcionaba hace meses hoy puede dar resultados mediocres. Mantener estas automatizaciones requiere:
- Estar revisando constantemente los outputs
- Actualizar prompts cuando cambian los modelos
- Lidiar con cambios en las APIs
- Gestionar caídas del servicio y límites de uso
Es un trabajo continuo que los clientes no siempre entienden ni quieren pagar. Pero sin ese mantenimiento, la calidad se degrada rápidamente. Esto lo sé por experiencia propia al tener que cerrar un SaaS de transcripciones con IA, por costes y entre otras cosas tener que modificar prompts cada pocas semanas y adaptarme a modificaciones de modelos y apis.
Alternativas más sensatas que casi nadie menciona
Me resulta revelador que casi nadie hable de alternativas más profesionales. Por ejemplo, herramientas como Ollama o vLLM permiten ejecutar modelos open source en los propios servidores del cliente. Ellos controlan sus datos, pagan su infraestructura, y no hay problemas de privacidad.
Eso sí, seamos honestos: montar IAs en entornos locales no es barato. Dependiendo de la velocidad que necesites, las peticiones concurrentes que tengas que gestionar, o la ventana de contexto que requieras, vas a necesitar más o menos VRAM. Estamos hablando de máquinas con GPUs potentes que pueden costar desde 5.000€ hasta 100.000€ o más. Pero si valoras la privacidad, no depender de empresas extranjeras, y tener control total sobre tu infraestructura, creo que es el camino a seguir para muchas empresas.
O el caso de n8n, que está muy de moda. Lo que muchos no saben (o no dicen) es que sus términos de uso no permiten que tengas una instalación centralizada para múltiples clientes. Debes montar un servidor independiente para cada uno. Esto no es solo por temas legales, sino también de seguridad: si algo falla, solo afecta a un cliente, no a todos.
Pero claro, esto multiplica los costes y la complejidad. No es tan bonito como decir "monta todo en un servidor y cobra a 50 clientes".
Lo que realmente hace falta para trabajar con IA
Me molesta especialmente cuando dicen que no hace falta experiencia ni conocimientos. Trabajar seriamente con IA requiere entender:
- Arquitectura básica de sistemas
- Conceptos de seguridad informática
- Legislación aplicable
- Gestión de proyectos
- Y sobre todo, capacidad para entender qué necesita realmente el cliente y comprender su negocio/sector.
No es rocket science, pero tampoco es algo que aprendas en un fin de semana viendo vídeos de YouTube.
Mi reflexión personal
Después de ver el enésimo vídeo de "gana X al mes con IA", necesitaba escribir esto. No puedo evitar sentir que estamos desperdiciando el potencial de una tecnología increíble convirtiéndola en el nuevo esquema de "hazte rico rápido".
Lo peor es que sé perfectamente cómo va a terminar esto. En unos meses, cuando el mercado esté saturado y los clientes hayan tenido malas experiencias con automatizaciones mal hechas, la IA va a tener mala fama. Como pasó con el blockchain, que de ser una tecnología prometedora pasó a ser sinónimo de estafa para mucha gente.
Y mientras tanto, los que realmente saben del tema, los que podrían hacer cosas útiles y bien hechas, van a tener que lidiar con clientes quemados que no se fían porque "ya me timaron una vez con esto de la IA".
Es frustrante ver cómo se repite el ciclo. Nueva tecnología, promesas imposibles, saturación de vendehúmos, mercado quemado, siguiente tecnología. Y vuelta a empezar.
Si estás leyendo esto y estás pensando en meterte en el mundo de la IA, hazlo, pero hazlo bien. Aprende de verdad, no te creas los cantos de sirena de dinero fácil, y sobre todo, sé honesto contigo mismo y con tus clientes sobre lo que realmente puedes ofrecer.
Porque al final del día, los que ganan de verdad no son los que prometen la luna, son los que entregan resultados reales, aunque sean modestos. Y esos no necesitan vender cursos a XX€ al mes para vivir.
PD: Si de verdad quieres aprender sobre IA, hay recursos gratuitos excelentes: la documentación oficial de las herramientas, YouTube, papers académicos... No necesitas pagar €€€ al mes a nadie para aprender lo básico.
¿Tienes algún proyecto en mente?
Si quieres automatizar tu empresa o hacer algo en Drupal, podemos hablar.
Automatización con IA, consultoría, desarrollo o mantenimiento de sitios web Drupal.